CANCIONISTA – CUPLETISTA – TONADILLERA
PILAR ALONSO MOLL
[Maó, Menorca, 15 febrer 1897 – Madrid, 27 maig 1980]

REPERTORI
A
A la Portaferrissa – ¡A las armas! – Alma brava – Alma y vida – Alondra de los maizales – Al Sena – Amores y besos – Arrimate, Pamperita – ¡Ay! Ramón
B
Banys de sol – Berlín-Bar – Bernabé, no abuses – Besos… Besos… – Besos fríos
C
¡¡Campanas!! – Cançó del ventall – Cant a Barcelona – Catalaniña da Figueiras – Ciega de amor – Corazoncito despierta – Corazón sin rumbo – Cuanto te quiero
D
Dale al abanico – De la aldea al music-hall – Diego Montes – Djalma – Dos almas
E
El alma de la canción – El beso – El beso internacional – El billete perfumado – El “Día Gráfico” – El encanto de los ojos – El más valiente – El método clásico – El minero – El pecado ajeno – El pintor cubista – El preu de l’autonomia – El primer petó – El príncipe sin nombre – Els dijous del Turó-Park – Els dos culpables – Els focs artificials – Els Mossos de l’Esquadra – Els Tres Tombs – El tesoro del pirata – El tirano señor – El último beso – El xarric-xarrac – En el tango – En la corte de un rey – Enyorant ma terra – Es de herencia – És gol!…
F
Flor de azahar – Flor del boulevard – Flores – Fox trot de l’ombrel·la – Fué una rosa
G
Gioconda
H
I
Ilusión de amor – Ingratitud apache – …I és el tramvia!
J
José María – Jo vui ser “Miss” – Juan Manuel – Juguetes de amor
L
La alegre tobillera – La alondra del naranjal – La balladora – La berlinesa – La boletaire – La cachimba – La chalequera – La chotisófila – La chula madrileña – La del Rocío – La duquesa torera – La filla d’en Nandu – La florista (1) – La galbana – La gaucha – La gloria de tu cara – La Grossa de Nadal – La histrionisa – La hora del té – L’Ai! Ai! Ai! – La maja goyesca – La mantilla zamorana – La Marieta de l’ull viu – La misión de España – La Miss de Londón – La murciana – La niña caprichosa – La noche de San Juan – La orfeonista – La pecadora – La pequeña Asunción – La reina de la festa – La reina de l’agulla – La Remigia – La sarauista (2) – Las épocas y el baile – La serventa bonica – Las mujeres del teatro – La solfejadora – Las reinas del placer – La taza de te – La tiple ligera – L’autobús – La zamorana (1) – Les caramelles (1) – L’escolanet – L’espigolaire – L’esquirol – L’excursionista – Leyenda alsaciana – Luis Miguel
M
Maja de Romero – Mala entraña – ¡Maldito! – Margarida – Miente, miente – Mi hombre – Mi muchacho va a llegar – Musa argentina – Muy romántica
N
O
Oi que si…? – Ojo con los besos
P
Palabras de amor – Palomita mensajera – Pasa la serenata – Perdonad – Petons de sucre – Petons…petons – ¡Pide! – Pilara la de Torrero – Pilarín – ¡Pobre Dolores! – Por fea – Porque era negro… – Por un cariño
Q
Que adelanto – Que feliz fuera! – ¿Qué le diré? – ¡Qué macana! – ¡Que mal corazón! – ¿Qué seré yo?
R
Radiotelemania – Ralip – Recuerdo de amor – Risas y besos – Rosa de nieve – Rossendet – Ruleta de amor
S
Sencillez aldeana – Se suplica bailen chotis – ¡Si supieras!… – ¡Soltera, no! – ¿Soltera o casada? – ¡Soñando! – Sus pícaros ojos
T
Tango fatal – Todo pasa – Todos somos unos – Tornant de Montserrat – Tot pel pis – Trinidad la petenera
U
V
¡Vampiresa! – Vente conmigo – ¡Vergonzosa!
Y
Ya sé que eres bella… – Yo no tengo quién me quiera – Yo sé que usted es bonita
ANYS D’ACTIVITAT ARTÍSTICA
1913 (agost: Teatre Principal, Maó – 1914 – 1915 – 1916 (abril: Teatre Principal, Maó; setembre: Salón Miramar, Sant Sebastià) – 1918 (gener: Gran Salón Cine Doré, Barcelona – juliol-agost: Gran Salón Cine Doré, Barcelona) – 1920 (febrer-març: Teatre Eldorado, Barcelona – octubre: Saló Teatre Prado Suburense, Sitges – Teatre Fortuny, Reus – Sociedad Casino Circo, El Vendrell – Teatre Eldorado, Barcelona – novembre: Teatre Eldorado, Barcelona – Edén Concert, Barcelona – desembre: Teatre Eldorado, Barcelona) – 1921 – 1923 (abril: Teatro Amistad obrera, Premià de Mar)- 1924 – 1925 (gener: Teatre Eldorado, Barcelona)

EL DILUVIO. Diumenge, 7 de desembre de 1924
PILAR ALONSO EN ELDORADO
Barcelona le ha demostrado una vez más a Pilar Alonso la viva, la honda, la cálida simpatia que siempre le reserva, la amorosa ternura que por ella siente.
Hacía anteanoche la gentil cancionista su reaparición en las tablas de uno de nuestros coliseos, y el público, ávido de beberse el raudal de armonía, de suaves arpegios que Pilar vierte de su garganta, inundó la cancha y las galerías de Eldorado.
El teatro se había vestido de fiesta, se había puesto de gala para recibir, para presentar a la notable artista. La fachada estaba hecha una ascua, la puerta una pradera, el vestíbulo un jardín. La luz eléctrica regaba paredes y techos. Por las macetas corría el follaje, la verdura como una ola. Un torrente de rosas, de camelias, de nardos encarnados, de flores caras, se desbordaba de una “corbeille”. Los evónimus templaban la crudeza del cuadro, entonaban el ambiente tilesos en los ángulos y con la chola rapada como guardias.
Después de unas proyecciones, sobre la pantalla, de unos números de circo y de repertorio varietinesco, Pilar Alonso apareció en el púlpito; en un salto se subió a la rama.
Y fué, en efecto, en medio de la sala expectante, como si hubieran soltado un pájaro, ebrio de amor, en el silencio de una selva.
Pilar estaba excitante, golosa. Pícara sonrisa le ensankchaba la boca, le arrebolaba los pómulos. Sus ojos respiraban malicia. Con el pelo cortado, ondulado, oxigenado, parecía un zagal, un pillete parisién, un vagabundo escapado de una tribu bohemia.
No había aun emitido una nota, y ya su cuerpo menudo se estremecía; todo su sistema nervioso vibraba sacudido, frenéticament agitado por la canción.
Esta, al fin, estalló en su garganta, reventó en su boca, como una rosa. El auditorio quedó enseguida suspenso de su trino, colgado de sus labios.
Cantaba el pájaro maravilloso y su copla arañaba muy hondo, ponía calofrío en los corazones, iba a alumbrar la emoción soterrada y a cavar en los veneros más íntimos del sentimiento.
El público se revolvía en los asientos y hacía crugir las butacas. Los devotos de Pilar rugían. Las palmas echaban humo.
Era la tonadillera de Cataluña que volvía, que recobrábamos. Eran los primeros triunfos de su carrera que se renovaran, los antiguos laureles que reverdecían.
Nosotros también rendíamos parias al ruiseñor único, también nos apropincuamos al coro de los que se mondaban las manos aplaudiendo.
Para nosotros, Pilar, aparte de la gracia bendita que Dios le ha prodigado, aparte de su arte fino y exquisito y del hechizo de que sabe penetrar su canción, tiene un mérito peculiar. Es el de haber extraído del fango, el de haber sacado del arroyo y de los medios turbios el cuplé y haberlo elevado a las excelsas alturas en que gloriosamente lo mantiene.
Antes de ella el cuplé casi no es más que chulapería, chabacanería, canallería, porquería. Ella lo ha adecentado, lo ha moralizado, le ha dado un aire señor, lo ha ungido de castidad; ha demostrado que, sin las ordinarieces consuetudinarias y sin la pimienta negra de rigor y sin enseñar los jamones, una tonadillera puede agradar y puede triunfar. Y es que quien tiene el alma clara y noble, ennoblece y clarifica todo lo que toca.
Nuestra enhorabuena. El canto así es un encanto. A trinar con el entusiasmo y la inocencia del pájaro sólo puede llegar el genio. VIR